Nombre total de pages vues

jeudi 24 mars 2011

Plantas para nuestros aviarios y jaulones

Plantas para nuestros aviarios y jaulones

Escrito el Martes 22 marzo 2011 a las 21:46, Leido Veces COMENTAR Comentarios | COMPARTE: Correo Facebook Meneame Twitter

Quiero dar las gracias a mi amigo Álex por este estupendo post y a los compañeros de Todofauna por las fotos que lo ilustran.

En este pequeño artículo vamos a intentar describir brevemente y de la forma más practica posible el tipo de plantas que pueden ser aptas para poner en nuestros aviarios. El tipo de plantas que se describirán estarán más dirigidas a aviarios de unas dimensiones mínimas que a jaulones, aunque algunas también serán aptas para estos.

En primer lugar decir que el único fin, que tiene una planta en un aviario, es simplemente hacer sentir a nuestros pájaros más en su hábitat natural. Las conclusiones que supone dicha premisa es simplemente que estos mismos estarán más dispuestos a criar y a desenvolverse como lo harían en su propio medio. Siguiendo dicho razonamiento, el trabajo que supone tener plantas seria una mejor cría, y mejor vida, así como una más bonita observación de nuestros ejemplares.

Es necesario comentar que el artículo va dirigido a exóticos de pequeño porte y a la canaricultura en general. Intentar con psitácidos seria mucho más difícil ya que devoran toda la madera que está a su disposición.

Antes de empezar a enumerar las siguientes plantas que me parecen más aptas para nuestros pájaros, me gustaría comentar que los dos únicos factores o características de selección que he elegido para nuestras plantas serán dos: peligrosidad para nuestras aves y fortaleza de las plantas frente a las picaduras de los pájaros. La peligrosidad sería su toxicidad y el hecho de tener espinas o tallos punzantes. Todas las plantas que se mostrarán han sido probadas por mi en mis aviarios con éxito. Están dividas en árboles, arbustivas, y trepadoras.




Árboles :

Ficus benjamina, Ficus benjamín:




Para mí la joya de la corona de las plantas, nos va a ir bien en una aviario interior, gracias a su adaptabilidad en zonas poco soleadas, como en exterior con veranos cálidos como en el mediterráneo. Un árbol con crecimiento moderado, y de gran belleza. Su crecimiento hacia los lados y hacia arriba así como sus ramas semidesnudas hacen de gran apoyadero para nuestras aves.
Su sabia de sabor amargo hace que no guste a las aves, y es resistente a sus picotazos.

Laurel de indias, Ficus nítida. Ficus microcarpa.



Árbol de crecimiento medio que puede llegar hasta los 10 o 20 metros. Puede crecer tanto en interior con poca o nada exposición al sol, como a pleno sol.
Para nuestros aviarios deberemos podarlo cada primavera para conseguir la forma deseada. Es un árbol muy bonito con una densidad de follaje perfecta para que nuestros pájaros creen en su interior nidos y se escondan para pasar la noche. Es para mí uno de los arboles más bonitos para nuestros aviarios. No tiene demasiados problemas de mantenimiento y su color verde y sus hojas medianas lo hacen muy decorativo. Crece mejor directamente en el suelo. Sus brotes tiernos no les gustan demasiado, con lo que lo hacen apto para nuestros pájaros y le dejan crecer a ritmo natural.

Eucaliptos:



La familia de los eucaliptos proviene en gran medida de Australia al igual que la gran parte de los exóticos de pequeño porte. Este tipo de árbol es una buena elección siempre y cuando tengamos un sustrato drenado y soleado. El crecimiento es de moderado a lento, y el único problema que vamos a tener es con los canarios. Estos pájaros son más agresivos con nuestras plantas, comiendo los brotes crecientes más tiernos. Con los exóticos no tendremos demasiados problemas. Siendo un árbol además bonito y con gran agarre debido a su dispersión de follaje.
Trepadoras:

Hiedra, Hedera hélix:



Trepadora de crecimiento bastante rápido. Válida para aviarios interiores sin luz solar directa como para exteriores a pleno sol. Tiene clasificación de toxica, pero a las aves no les afecta para nada. En ningún caso he visto un envenenamiento por esta planta en pájaros. Su mal sabor hace que no sean demasiado picoteadas y crecen rápidamente hacia donde nosotros las dirijamos.
Su espesura hace que sea una planta muy apta para la nidificación y para sentirse seguros en casos que haya alguna especie más dominante y agresiva.
En mis aviarios no falta en ninguno, poniéndola en tiestos incluso en jaulones de cría de metro.


Arbustivas:

Viburnum:



Es un arbusto que pertenece a la familia Caprifoliáceas, género Viburnum, especie suspensum. De crecimiento lento, aguanta zonas semisombreadas, siendo apto para algunos aviarios interiores iluminados, aunque se sentirá mejor en zonas más soleadas. No es picoteado por nuestros pájaros, y en primavera sus pequeños frutos serán devorados por nuestras aves. Es una planta muy adecuada para cualquier tipo aviario.


Plumero, Carrizo de La Pampa. Cortaderia selloana:



Especie apta para suelos secos y soleados. Crecimiento no demasiado rápido. Nuestras aves de más pequeño porte como picos de coral, bengalis de la india, margaritas o incluso bichenovs, aprovecharan su densidad para crear nidos esféricos en su interior. Es una autentica maravilla ver como se crean esos nidos en este tipo de planta. Sus plumeros además son empleados para la construcción de nidos.

Caña común, Arundo donax:



Es una especie para aviarios exteriores soleados. Parecida a la anterior pampa, es útil para la nidificación en su espesura. No es picoteada, y su crecimiento es moderado.

Para completar este artículo, mencionare que hay muchísimas más plantas que podían ser aptas, pero a mi en mi caso, las expuestas son las que mejor resultado dan. El bambú común es muy bonito y decorativo, pero no dura dos días en una aviario siendo atacado por todos las aves por sus deliciosos tallos tiernos. Otras plantas mediterráneas, como encinas, madroños etc. tienen un crecimiento más lento y dificulta su conservación en aviarios poblados.


TEXTO: ALEJANDRO ALGUACIL RODRIGUEZ

FOTOS: TODOFAUNA


mardi 15 mars 2011

MUTACIONES PASTEL, TOPACIO Y EUMO EN EL CANARIO ÁGATA

MUTACIONES PASTEL, TOPACIO Y EUMO EN EL CANARIO ÁGATA

En los últimos años, la aparición de las nuevas mutaciones topacio y eumo en la canaricultura de color ha provocado cierta confusión entre los aficionados, e incluso entre muchos jueces, debido a las grandes similitudes entre estas dos mutaciones con la ya existente pastel.
Los ejemplares ágata son los que más problemas ofrecen y, a la vez, los que más atención han despertado en los criaderos de todo el mundo, por lo que intentaré en este artículo aclarar algunos conceptos básicos.
La dificultad en la distinción entre estas tres mutaciones se debe a la aparición de sujetos de características intermedias, probablemente debido a cruces inapropiados y a una selección no muy correcta debido a la situación novel de topacio y eumo, unido todo ello a la incorporación del factor de refracción.
Los canarios ágata eumo presentan una diferencia básica respecto al topacio y al pastel, ya que el eumo presenta su ojo en una tonalidad que va del rojo al granate (dependiendo del grado de oxidación de sus estrías) debido a una dilución del iris. Además, el dibujo melánico es también más reducido (centralización de la melanina en la pluma), y las estrías se presentan en tonos que van desde el gris-beige al gris oscuro. Para marcar las pautas, se ha optado por ir seleccionando los ejemplares que presenten sus melaninas en la tonalidad gris oscura.

Según marca el estándar de nuestra Comisión Técnica de Color, el canario ágata pastel deberá presentar melanina centralizada y dispersa, lo que provoca un ligero emborronamiento del diseño estriado. Su dibujo debe ser de un tono gris perla y el subplumaje de color gris.

Por su parte, el ágata topacio deberá presentar una aureola de dilución más clara que el ágata pastel, ya que el factor topacio no debe presentar melanina dispersa. Así, el espacio entre las estrías debe ser más luminoso que en el caso del pastel, aflorando el lipocromo. La tonalidad del dibujo melánico en el caso del topacio debe seleccionarse hacia la tonalidad gris oscura y con un subplumaje negro esclarecido. Una característica singular e importantísima de estos ejemplares es la de presentar el raquis de todas sus plumas completamente diluido.

Al tratarse de ejemplares ágata, el dibujo melánico debe ser fino, estrecho y entrecortado en las tres mutaciones, siguiendo las mismas pautas que se marcan para el ágata clásico, aunque con las características propias de cada mutación.
Los ejemplares ágata eumo son más fáciles de detectar debido a esa particular dilución del ojo, pero a menudo aparecen numerosas dudas entre ejemplares pastel y topacio, por lo que debemos seleccionar nuestros ejemplares en la dirección que marca el estándar de la. Los ejemplares que se ajustan al estándar no generan problemas para su identificación, pero existen todavía numerosos pájaros que no son ni pastel ni topacio, lo que provoca su castigo en los concursos o incluso, dudas al juez.
Debemos conocer perfectamente las diferencias entre ellos para mejorar en la selección de nuestro aviario y ayudar en el asentamiento correcto de estas variedades.
Espero que estas líneas sirvan de ayuda para quienes trabajan con estas interesantes variedades y para quienes se animen a hacerlo en un futuro.



Los piojos en las aves

Los piojos en las aves

Los piojos que afectan a las aves pertenecen al orden Mallophaga, piojos masticadores o piojos de las aves. Se han informado mas de 40 especies en aves domesticas. Una especie dada rara vez se encuentra en más de una especie de huésped, pero un mismo huésped puede albergar varias especies de piojos.
Los piojos son insectos pequeños, planos, rara vez de una longitud mayor de cinco milímetros, y de color amarillo o gris. No son parásitos chupadores de sangre, sino que tienen mandíbulas del tipo de masticación situadas ventralmente en la cabeza, con las que se alimentan de trozos cortados en las plumas o en la piel, de este modo producen notable irritación y desasosiego en las aves. Son parásitos permanentes, con cuerpo aplanado dorsoventralmente, antenas cortas con 3 a 5 segmentos, ausencia de alas, metamorfosis incompleta y todo su ciclo biológico, incluso la fase de huevo transcurre sobre el cuerpo del huésped; estos no pueden vivir más de algunos días fuera del cuerpo del ave viva.

Ciclo de biológico

Los huevos son depositados en racimos sobre la base de las plumas, en aves muy infestadas se pueden encontrar grandes masas de huevos sobre las plumas debajo de la cloaca.
El ciclo total de vida toma cerca de 3 semanas para completarse, que comprende 4-5 días para la incubación y tres etapas de ninfa de tres días cada una. Cada pareja de piojos puede producir 120000 descendientes en unos cuantos meses, pero fuera de las aves solo permanecen vivos 5 o 6 días.
El piojo grande común. El piojo de cuerpo de la gallina, Menacanthus stramineus, es uno de los parásitos mas comunes en las aves. Se localiza preferentemente en la región por debajo de la cloaca, aunque en las aves fuertemente infestadas pueden encontrarse en el pecho y la espalda y bajo las alas. Puede consumir sangre puncionando cañones de plumas blandas cerca de las bases y mordisqueando a través de las capas de cobertura de la piel. Parásita principalmente las gallinas, pero puede encontrarse en pavos, y otras aves que puedan convivir con gallinas infestadas.
El piojo del raquis de la pluma. Menopon gallinae se encuentra normalmente a lo largo del raquis de las plumas y no permanece sobre la piel del huésped en ningún momento. Es también muy común en las gallinas pero tiene mucha menos importancia que el piojo del cuerpo porque la mayor parte de su vida permanece sobre las plumas y no sobre la piel, y parece alimentarse de las bárbulas y barbas de las plumas. No se le ha encontrado en aves de poca edad y puede vivir algún tiempo sobre plumas desprendidas del cuerpo del ave.
El piojo de la cabeza. Cuclotogaster heterographa, se encuentra principalmente en la cabeza y cuello de las gallinas y pavos. Es especialmente perjudicial para las aves de poca edad, y es normalmente la única especie que puede causar daños importantes en los pollos y pavipollos muy jóvenes.
El piojo de las alas. El piojo de las alas, Lipeurus caponis, esta íntimamente relacionado con el piojo de la cabeza y es la única especie que se encuentra comúnmente sobre las grandes plumas de las alas de las gallinas. El piojo delgado del pavo, Oxylipeurus polytrapezius, es el piojo de ala de los pavos.
Otros piojos de las gallinas.
El piojo grande de la gallina, Goniodes gigas.
El piojo del plumón, Goniocotes gallinae.
El piojo pardo de la gallina, Goniodes dissimilis.

TRATAMIENTO

• Malathion en polvo al 5% o solución al 1%, aplicado en las aves, los habitáculos o en el pavimento.
• Carbaril en polvo al 5%.
• Polvo al 2% de Imidan y carbofenotian (más eficaz y de acción más duradera que el malathion).
• Gránulos al 4.4% de Zytron.
• Los piojos de gallinas criados en jaulas pueden ser controlados durante al menos 28 días atándoles una tira resina conteniendo de 3.5-10% de diclorvos alrededor de una de las patas de cada individuo, al menos la mitad de los individuos o fijando las tiras a la jaula.
• También son eficaces los piretroides (permetrina) y los carbamatos, así como sus combinaciones, cuya actividad se prolonga hasta mes y medio.

CONTROL

La pediculosis de las aves se diagnostica mediante el hallazgo de piojos sobre la piel o las plumas de las aves. La vigilancia se efectúa mediante el examen aleatorio y regular de aves en todos los galpones para detectar posible presencia de piojos (dos veces al mes como mínimo) y tratarse en caso necesario. Deben examinarse 20 a 50 aves como mínimo cada vez, esto debe hacerse al azar y deben elegirse de todas las partes del galpón.
Nunca debe permitirse que aves galliformes silvestres o domésticas entren en contacto con las aves. Las plumas cargadas de huevecillos continuaran siendo una fuente de reinfestación, y cuando el local se despuebla, debe completarse una limpieza minuciosa.
Tratar con insecticidas todos los pasos señalados como medida profiláctica.
Fuente: Alba Lucía

Canarios Agata

Canarios Agata

Hace ya más de 10 años que mi maestro y amigo el francés Michel Darrigues me explico que el diseño melánico que muestra un canario depende esencialmente de la estructura de su plumaje. Conocer la estructura de la pluma es fundamental para poder criar buenos canarios de color, y muy especialmente buenos canarios melánicos.
En este artículo trato de hacer ver como algunas mutaciones o “factores” que cambian la estructura de las plumas conllevan alteraciones importantes en la ubicación de la eumelanina dentro de las mismas y mostraré como actúan el caso de los canarios ágatas.
Los canarios ágatas son el resultado de una mutación recesiva ligada al sexo que produce una centralización de la eumelanina negra dentro de la pluma. Esto conlleva que el diseño resultante sea “Fino y Entrecortado”. Estas han de ser las características melánicas predominantes y principales en todo canario ágata, pudiendo decir que si las melaninas no son finas y entrecortadas no se trata de un buen ágata.
En los últimos años hemos oído hablar de diferentes factores que transforman el aspecto general de los canarios de color: “Factor azul”, “Factor de refracción”, “Factor una melanina” …No resulta fácil diferenciar todos estos factores entre sí, ni el comportamiento genético que presentan. Lo que si es evidente es
que todos ellos eliminan feomelanina y melanina envolvente y dan como resultado una interestría más luminosa. No obstante algunos de estos factores “Luminosos” conllevan una alteración de la estructura de la pluma y con ello una destrucción del correcto diseño melánico.
Esta alteración del diseño no ha sido tenida en cuenta por algunos criadores que tan solo se han fijado en la luminosidad y el contraste que presentaban los ejemplares afectados por estas mutaciones y los han seleccionado sistemáticamente eliminando otros que si que presentaban diseños correctos. Por desgracia
tampoco han sido apreciadas por algunos Jueces que han premiado de forma repetida canarios cuyos diseños no se ajustaban al estándar oficial.
Foto 1 – Agata Rojo Mosaico
En la Foto 1 apreciamos un macho de ágata rojo mosaico premiado con medalla de oro en un Campeonato de España. Se trata de un ejemplar cuya pluma está mutada y no presenta un diseño correcto, ya que no es ni fino ni entrecortado y presenta fugas melánicas en los extremos de sus plumas. Nunca debió ganar.
Foto 2 – Agata Rojo Mosaico Foto 3 – Agata Rojo Mosaico
Con más claridad apreciamos estos defecto en el macho ágata rojo mosaico al que pertenecen las Fotos 2 y 3. Tiene mutada la estructura de su plumaje, apreciamos la forma redondeada en que finalizan todas sus plumas. Cada pluma presenta en su extremo distal una orla blanquecina similar a la que presentan los canarios nevados, pero tratándose en este caso de despigmentaciones melánicas, defecto que con las actuales normas de enjuiciamiento (ver Boletín Oficial del Colegio Nacional de Jueces) supone la descalificación del ejemplar en los concursos. Este diseño corresponde más a un canario Lizard que a uno ágata.
Foto : 4 – Agata Rojo Mosaico Foto : 5 – Agata Rojo Mosaico
En la foto 4 vemos otro ejemplar de ágata rojo mosaico de mucha más calidad que los anteriores, a pesar de presentar una gran luminosidad y una ausencia total de feomelanina ha mantenido una pluma más fina, con el borde más en forma de punta de lanza y por lo tanto con un diseño melánico más correcto. Sin duda un gran
ágata. En la foto 5 podemos apreciar un diseño de ágata muy correcto, correspondientea la pluma ancestral no mutada que presenta este F3 de cardenalito de Venezuela en el cual se aprecian restos de feomelanina. No es un ejemplar apto para concurso, pero si un reproductor muy interesante.
Foto 6 Ágata opalo Plateado Foto 7: Ágata amarillo intenso.
Foto 8: Ágata eumo amarillo mosaico Foto 9: Ágata eumo amarillo intenso.
En las fotografías 6,7, 8 y 9 vemos ejemplares ágatas de diseño correcto. Todos ellos presentan diseño fino y entrecortado, ninguno presenta alteración estructural de la pluma las cuales terminan siempre en punta de lanza y no en forma de semi luna. Han sido seleccionados durante años, presentando una ausencia prácticamente total de feomelanina.
Foto 10: Ágata topacio rojo mosaico
El canario de la Foto 10 fue campeón del mundo, presenta sin duda una gran luminosidad y la melanina negra destaca nítidamente sobre un fondo muy blanco, sin embargo su diseño es muy ancho y muy largo, distando mucho de lo que por definición ha de ser un buen ágata topacio. Desgraciadamente resulta difícil en la
actualidad ver ágatas topacios con diseño correcto.
CONCLUSIÓNES:
+ Algunos factores de refracción además de dar luminosidad al ejemplar producen por si mismos una alteración de la estructura de la pluma que conlleva una alteración del diseño melánico. Debemos huir de estas alteraciones estructurales si queremos tener ágatas de calidad en nuestro criadero.
+ Si utilizamos ejemplares ágatas homocigotos para hacer portadores de cualquier mutación estos han de tener pluma ancestral y no pluma con alteración estructural, sino además de luminosidad estaremos introduciendo diseños defectuosos en nuestras cepas.
+ Recordad que en canaricultura no es oro todo lo que reluce. Por mucha refracción y muy luminoso que sea si el diseño no es fino y entrecortado no es un buen ágata.
+ Recuerdo que todo lo aplicable en cuanto al diseño para el canario ágata lo es también para su correspondiente en eumelanina marrón: el canario ISABEL.
Hace ya más de 10 años que mi maestro y amigo el francés Michel Darrigues me explico que el diseño melánico que muestra un canario depende esencialmente de la estructura de su plumaje. Conocer la estructura de la pluma es fundamental para poder criar buenos canarios de color, y muy especialmente buenos canarios melánicos.
En este artículo trato de hacer ver como algunas mutaciones o “factores” que cambian la estructura de las plumas conllevan alteraciones importantes en la ubicación de la eumelanina dentro de las mismas y mostraré como actúan el caso de los canarios ágatas.
Los canarios ágatas son el resultado de una mutación recesiva ligada al sexo que produce una centralización de la eumelanina negra dentro de la pluma. Esto conlleva que el diseño resultante sea “Fino y Entrecortado”. Estas han de ser las características melánicas predominantes y principales en todo canario ágata, pudiendo decir que si las melaninas no son finas y entrecortadas no se trata de un buen ágata.
En los últimos años hemos oído hablar de diferentes factores que transforman el aspecto general de los canarios de color: “Factor azul”, “Factor de refracción”, “Factor una melanina” …No resulta fácil diferenciar todos estos factores entre sí, ni el comportamiento genético que presentan. Lo que si es evidente es
que todos ellos eliminan feomelanina y melanina envolvente y dan como resultado una interestría más luminosa. No obstante algunos de estos factores “Luminosos” conllevan una alteración de la estructura de la pluma y con ello una destrucción del correcto diseño melánico.
Esta alteración del diseño no ha sido tenida en cuenta por algunos criadores que tan solo se han fijado en la luminosidad y el contraste que presentaban los ejemplares afectados por estas mutaciones y los han seleccionado sistemáticamente eliminando otros que si que presentaban diseños correctos. Por desgracia
tampoco han sido apreciadas por algunos Jueces que han premiado de forma repetida canarios cuyos diseños no se ajustaban al estándar oficial.
Foto 1 – Agata Rojo Mosaico
En la Foto 1 apreciamos un macho de ágata rojo mosaico premiado con medalla de oro en un Campeonato de España. Se trata de un ejemplar cuya pluma está mutada y no presenta un diseño correcto, ya que no es ni fino ni entrecortado y presenta fugas melánicas en los extremos de sus plumas. Nunca debió ganar.
Foto 2 – Agata Rojo Mosaico Foto 3 – Agata Rojo Mosaico
Con más claridad apreciamos estos defecto en el macho ágata rojo mosaico al que pertenecen las Fotos 2 y 3. Tiene mutada la estructura de su plumaje, apreciamos la forma redondeada en que finalizan todas sus plumas. Cada pluma presenta en su extremo distal una orla blanquecina similar a la que presentan los canarios nevados, pero tratándose en este caso de despigmentaciones melánicas, defecto que con las actuales normas de enjuiciamiento (ver Boletín Oficial del Colegio Nacional de Jueces) supone la descalificación del ejemplar en los concursos. Este diseño corresponde más a un canario Lizard que a uno ágata.
Foto : 4 – Agata Rojo Mosaico Foto : 5 – Agata Rojo Mosaico
En la foto 4 vemos otro ejemplar de ágata rojo mosaico de mucha más calidad que los anteriores, a pesar de presentar una gran luminosidad y una ausencia total de feomelanina ha mantenido una pluma más fina, con el borde más en forma de punta de lanza y por lo tanto con un diseño melánico más correcto. Sin duda un gran
ágata. En la foto 5 podemos apreciar un diseño de ágata muy correcto, correspondientea la pluma ancestral no mutada que presenta este F3 de cardenalito de Venezuela en el cual se aprecian restos de feomelanina. No es un ejemplar apto para concurso, pero si un reproductor muy interesante.
Foto 6 Ágata opalo Plateado Foto 7: Ágata amarillo intenso.
Foto 8: Ágata eumo amarillo mosaico Foto 9: Ágata eumo amarillo intenso.
En las fotografías 6,7, 8 y 9 vemos ejemplares ágatas de diseño correcto. Todos ellos presentan diseño fino y entrecortado, ninguno presenta alteración estructural de la pluma las cuales terminan siempre en punta de lanza y no en forma de semi luna. Han sido seleccionados durante años, presentando una ausencia prácticamente total de feomelanina.
Foto 10: Ágata topacio rojo mosaico
El canario de la Foto 10 fue campeón del mundo, presenta sin duda una gran luminosidad y la melanina negra destaca nítidamente sobre un fondo muy blanco, sin embargo su diseño es muy ancho y muy largo, distando mucho de lo que por definición ha de ser un buen ágata topacio. Desgraciadamente resulta difícil en la
actualidad ver ágatas topacios con diseño correcto.
CONCLUSIÓNES:
+ Algunos factores de refracción además de dar luminosidad al ejemplar producen por si mismos una alteración de la estructura de la pluma que conlleva una alteración del diseño melánico. Debemos huir de estas alteraciones estructurales si queremos tener ágatas de calidad en nuestro criadero.
+ Si utilizamos ejemplares ágatas homocigotos para hacer portadores de cualquier mutación estos han de tener pluma ancestral y no pluma con alteración estructural, sino además de luminosidad estaremos introduciendo diseños defectuosos en nuestras cepas.
+ Recordad que en canaricultura no es oro todo lo que reluce. Por mucha refracción y muy luminoso que sea si el diseño no es fino y entrecortado no es un buen ágata.
+ Recuerdo que todo lo aplicable en cuanto al diseño para el canario ágata lo es también para su correspondiente en eumelanina marrón: el canario ISABEL.

Nociones básicas sobre cría de jilgueros

Nociones básicas sobre cría de jilgueros

Nociones básicas sobre la cría del Jilguero

1. Época de cría.

Suelen criar 2 veces durante un año. La primera puesta en nuestro hemisferio (Hemisferio Norte) comienza a mediados de Marzo o principio de Abril. La segunda puesta será a continuación de la primera. Raramente hacen 3 puestas.
Unos 15 días antes de la unión de la pareja en la jaula de cría pero separados aun por una rejilla, se alimenta a la pareja de jilgueros con vitamina E para favorecerles el celo. Existe un producto que se agrega al agua para aumentar el celo que es AD3E (es un producto que como indica su nombre posee varias vitaminas: Vitamina A, Vitamina D3 y Vitamina E).
En este momento, también se colocará el nido en la parte de la jaula donde se encuentra la hembra camuflando dicho nido con alguna planta (ya sea natural o artificial) para aumentar la intimidad de la pareja de jilgueros.
Pasados otros 15 días, se elimina la rejilla de separación dejando a la pareja en la misma jaula y se colocan pelos de cabra (se vende en pajarerías) para que la hembra vaya haciendo el nido. Hay varios indicios o actuaciones que nos mostraran cuando esta próxima la puesta de los huevos.
1.- La hembra hace acopio de material para construir el nido.
2.- El macho le da la comida a la hembra, que la acepta agachándose y girando
levemente la cabeza (a veces incluso abre las alas y las deja colgando a los lados del
cuerpo).
3.- Mientras la hembra corretea por el fondo de la jaula, el macho emite poderosas
serenatas siguiendo a su compañera en los desplazamientos.
4.- La hembra se acerca al macho y, posándose en una barra, se agacha ligeramente
adoptando la posición para la cópula, con las alas abiertas y la cola ladeada.
La construcción del nido es casi un juego para los pájaros, pues la hembra hasta que empieza hacerlo en serio desperdicia bastante material y nos pone de los nervios, pero teniendo un poco de paciencia, en dos o tres días tendrá un nido perfecto, y se dedicará a poner los huevos, de 3 a 6 y a continuación le entrara la fiebre y se pondrá a incubar durante 12 o 13 días.
La incubación dura 12-13 días, período en el que con frecuencia el macho alimenta a su pareja en el nido. La hembra se dedicara a dar de comer a su prole ayudada de un buen macho si no le hemos tenido que separar, pero en condiciones normales suele participar en la cría de sus hijos, sobre todo una vez que abandonen el nido 17 ó 18 días después del nacimiento de las crías. En este momento, se puede separar el macho junto con las crías, para que la hembra que ya habrá puesto la segunda puesta se dedique a incubar sin que la molesten.
Luego cuando veamos que los chivones ya van picoteando la pasta de cría con 28 ó 30 días, podemos separarlos del padre. Hay que tener mucho cuidado pues esta es una etapa critica para ellos , y sobre todo verlos que coman solos sino es así, puede morir alguno. Si vemos que hay alguno que no come, lo dejaremos unos días más con el padre.

2. Condiciones del criadero.

- Soleado y aireado, pero evitando las corrientes de aire.
- Temperatura: 23º C (grado más, grado menos).
- Humedad relativa: 50 a 70% (aconsejable de 60 a 70% e incluso un “pelín” más alto en los días del nacimiento de las crías para facilitar la rotura de los huevos).
-Jaulas grandes (mínimo de 1m. de frente x 50 cm. de fondo x 50 cm. de alto) de las que se pueden dividir por la mitad con rejilla o con divisor opaco y que la separación entre la rejilla de la parte baja de la jaula y el fondo de la cubeta de limpieza, sea la suficiente para que nunca lleguen a picotear los excrementos (son muy sensibles a los coccidios). Evitar los módulos, porque les gusta agarrarse hasta del techo y en el módulo solo tiene el frontis para eso, por lo que están mucho más incómodos.
-La mejor jaula para la cría de ellos son las “voladeras” que tengan aproximadamente unas dimensiones de 1 metro de frente x 1,50 metros de fondo x 2 metros de alto.

3. Alimentación.

Se pueden distinguir 2 periodos en la alimentación de los jilgueros: a.- antes de la época de cría y b.- en la cría.
a.- Antes de la época de cría, la alimentación suele ser la de cualquier pájaro silvestre con abundante cantidad de semillas. Una mezcla (de las muchas que se pueden hacer) es:
2 Kgs. de alpiste
1,5 Kgs. de negrillo
600 grs. de simiente de lechuga
500 grs. de simiente de salud
300 grs. de almendra natural triturada
300 grs. de achicoria
300 grs. de perilla blanca
300 grs. de girasol del mas pequeño y si es triturado, mejor
200 grs. de simiente de grama
200 grs. de cardo cuco
150 grs. de cañamón
150 grs. de linaza
150 grs. de simiente de amapola
150 grs. de simiente de bella de noche
150 grs. de colza
150 grs. de sésamo
100 grs. de simiente de tomate
En esta época, se le puede iniciar a la comida de gusanos vivos (búfalos que son más pequeños y como mucho gusanos de la harina) para que al llegar la época de cría, estén acostumbrados.
Respecto a la administración de plantas, fruta y verduras, en esta época hay que tener cuidado con las que al igual que la manzana, les pueden provocar heces muy liquidas e incluso diarreas.
b.- En la cría, debe dárseles igual que en la otra época pero además ya algo más de:
1: comida viva (3 ó 4 gusanos por día y pareja si es que se han acostumbrado a su sabor),
2: frutas variadas (manzana, naranja, kiwi, etc.) y plantas y verduras también variadas. Bien entendido que si se le da plantas (diente de león, ortigas, cerrajas, hojas de rábano, etc.) ha de ser continuado, pues es preferible el no dar ninguna a darles cada cierto tiempo. Y
3: Pasta. Esta pasta puede ser una mezcla de pasta seca que contenga cous-cous, germen de trigo, levadura de cerveza, 8 cereales con miel (que son los preparados que existen para hacer las papillas de los niños) y a su vez, esta mezcla juntarla diariamente con algo de simiente germinada (bien, bien, bien lavada) y algo de brécol y zanahoria triturados. Esta mezcla, con la simiente germinada se humedecerá y resulta muy apetitosa para los padres y por tanto embucharan mejor a los hijos)

4. Otros datos a tener en cuenta.

Separar los machos al inicio de la época de celo: Cuando empiezan los machos a entrar en celo, se pueden originar grandes peleas entre ellos, por lo que habrá que dejarlos separados (uno en cada jaula).
Elegir parejas: Si tienes varias parejas y no sabes qué macho poner con qué hembra, coloca un macho con todas las hembras, y observa con qué hembra se entiende mejor, y esa será la más adecuada para emparejar con ese macho. Con los otros machos, hacer lo mismo, uno a uno.
Si se tienen durante el invierno a todos los machos y todas las hembras juntos, es también posible según se va acercando el momento del celo, de ver que macho con que hembra van juntos a todos los lados, incluso durmiendo juntos en la misma “percha”.
Colocar la hembra una semana antes que el macho en la jaula de cría.
Observar comportamiento del macho: Cuando la hembra ha puesto los huevos, se debe ir observando cómo se comporta el macho, porque hay algunos que son muy fogosos y en muchas ocasiones molestan demasiado a la hembra, la hacen levantar del nido y muchas veces provocan la caída de los huevos del nido al fondo de la jaula, y aun picándola y desplumándola a la hembra en exceso. Si esto ocurre, desde que ponga el último huevo, se debe de colocar la rejilla y separar al macho de forma que se vean. La hembra puede criarlos ella sola. A pesar de todo, cuando son primerizos, es conveniente que la primera postura se deje juntos sin separar para observarlos y, según el comportamiento, proceder en consecuencia.
Temperatura adecuada del criadero: A los 7 días aproximadamente de estar incubando los huevos, la hembra acostumbra a levantarse del nido, y a veces tarda algo más en volver a echarse sobre los huevos. Por eso conviene tener una temperatura adecuada del criadero, o mejor aún seria un nido con calefacción.
Finalizada la cría separar machos y hembras: Una vez finalizada la cría, machos y hembras no se deben dejar juntos, sino que es mejor poner los machos con los machos y las hembras con las hembras.

5. Diferencia entre machos y hembras en los Jilgueros.

Ponemos unas fotos conseguidas conseguidas en Internet para ilustrar las diferencias más notorias entre los machos y las hembras de los Jilgueros:
La foto de la izquierda (tanto la de arriba como la de abajo) es la del macho y la de la derecha es la hembra. Como se puede apreciar el macho tiene el pico más largo que la hembra. El color rojo, suele sobrepasar el ojo en el macho a diferencia de la hembra que suele quedarse antes del ojo y la “cruz” negra de su nuca es de un negro mas intenso que el de la hembra.
También podemos ver en el otro dibujo una de las diferencias más importantes entre el macho y la hembra: El color negro en los “hombros” de los Jilgueros.
En el macho es negro intenso
En la hembra es de un color negro-grisáceo o bien marrón-gris.

Esperamos que estas muy sencillas nociones, os sirvan para mucho y si alguien encuentra una “errata” os rogamos que nos disculpéis, pues nuestro deseo ha sido en todo momento el que aun el más profano de nuestros lectores, pueda iniciarse en la tenencia y porque no, en la cría de estos bellísimos pájaros que quizás debido al hecho de haber “crecido” junto a ellos, no sepamos apreciar lo muy hermosos, bonitos y cantarines que son.
Fuente: Aviario Angel Cabrera

Canarios RAZA ESPAÑOLA

Canarios RAZA ESPAÑOLA

El raza española es un canario de forma y no de talla, de pluma lisa y no con rizos o faldones.
Al observarlo debemos conocer claramente su forma correcta, para tal fin debemos tener en cuenta que un buen raza española debe tener la forma de un lápiz ligeramente inclinado entre unos 30 y 45 grados sobre la horizontal. El cuerpo no puede ser grueso ni rechoncho.
La talla es un apartado fundamental en la raza, de hecho en su creación el estándar marcaba 11cm. Convirtiéndolo en el canario miniatura por excelencia.
Pero destaquemos que un buen ejemplar puede llegar a los 12cm. Si su forma es muy buena, teniendo en cuenta que para la cría no incide en nada, y además la talla se puede reducir con los años. En lo que respecta al apartado de dorso y el pecho, intenta definir el cuerpo.
La importancia de de la espalda estrecha, hombros rectos y escondidos dentro del plumaje, observar el pájaro desde arriba es esencial para comprobar la estrechez del ejemplar. Lateralmente la cabeza, la espalda y la cola deben ser de una línea recta de unos 45º, sin levantar la cabeza hacia arriba y sin arquear la cola hacia abajo.
La espina dorsal no debe de ser más alta que los hombros, la espalda debe ser recta; la parte superior del cilindro imaginario que sería el cuerpo, debe de estar seccionada por un plano recto paralelo al cuerpo. Un defecto a observar y tener en cuenta para evitar es el pecho ancho o con partes que sobresalen, producidos por el resultado de alguna hibridación con algún serinus o spinus y desde ya por una mala selección de reproductores.
Con respecto a la cabeza y el cuello se debe tener muy en claro que si el canario no tiene el cuello delgado diferenciándose claramente de la cabeza y el cuerpo no es un raza española, simplemente será un canario chico.
Con respecto a la cabeza se debe lograr la tendencia a una forma serpentiforme, logrando un raza española mas esbelto. Tratándose de dejar de lado la forma de avellana.
Con respecto al pico el mismo ha de ser cónico y pequeño, un pico excesivamente grande debe ser motivo para desechar esos ejemplares, y si es demasiado fino delata su origen. Con respecto a las alas es importante que estén pegadas al cuerpo los hombros escondidos y no deben aletear; las alas no pueden cruzarse y tienen que estar bien adheridas al cuerpo y terminadas en punta. La posición de la cola denota un claro acercamiento de mezcla con el hoso japonés, dado que muchos ejemplares presentan la cola cerca del palo o incluso haciendo la media luna.
Se debe evitar la cola demasiado corta y con terminación en V. Con respecto a las patas han de ser cortas, pero sobre todo acodadas, con muslos casi invisibles y el tarso debe medir 14mm y tener los dedos pequeños.
Con respecto a la pluma, se deben elegir ejemplares de pluma corta, el cruce de colores, mejora y mucho la calidad del plumaje; pero claro, la pluma debe ser de calidad, con el color solo no basta, las plumas rizadas en el pecho son símbolos de mala calidad de la pluma. Destaquemos que el raza española es el canario más próximo al silvestre, en consecuencia, no debería tener ningún problema de plumaje.
La luminosidad del plumaje es de suma importancia en todo ejemplar de concurso, esto se debe lograr con la buena salud del animal.
La agilidad de movimientos, que el canario sea vigoroso, alegre y adopte una posición esbelta son aspectos fundamentales a tener en cuenta también para estar frente a un muy buen ejemplar de raza española. En consecuencia la condición general del RAZA ESPAÑOLA debe mostrar las mismas características que las observadas en las demás razas, es decir, apreciar su buena salud, que esté limpio, vigoroso y que el conjunto de sus cualidades nos permitan percibir que estamos ante un buen representante de RAZA ESPAÑOLA.

AMIGOS CANARICULTORES, ESTAMOS ANTE UN PEQUEÑO GRAN CANARIO QUE DESEA SER PROTAGONISTA EN NUESTRO PAÍS. DEMOSLE UNA OPORTUNIDAD.

TALLA DEL CANARIO DE RAZA ESPAÑOLA Máximo: 11,5 cms. (máximo)
DORSO Y PECHO: Espalda estrecha, fino, sin prominencias. Pecho: Estrecho, fino, sin prominencias.
CABEZA Y CUELLO: Pequeña, en forma de avellana. Con pico cónico y pequeño.
Cuello: Corto, delgado, separando la cabeza del cuerpo.
ALAS Y COLA: Proporcionadas, adheridas al cuerpo, sin cruzarlas, terminadas en punta.
Cola: Estrecha, mediana, terminado en V (cola de pez)
MUSLO Y PATAS: Cortas, acodadas. Muslos: Casi invisibles, con tarso corto (14 mm.) y dedos pequeños.
PLUMAJE: Compacto, liso, adherido al cuerpo.
POSICIÓN Y AGILIDAD: Normal, 45º con respecto al posadero. Agilidad, de movimientos vigorosos, alegres y esbeltos
CONDICIÓN GENERAL: Con buena salud, vigoroso, limpio.
COLOR: Uniforme o manchado NO AUTORIZADO EL FACTOR ROJO
JAULA DE EXPOSICIÓN: Jaula de Border, con dos posaderos.
PAÍS DE CREACIÓN: ESPAÑA. Siglo XX. (1.931).
ORIGEN DE CREACIÓN: Por selección del cruce de canario Timbrado Español con canario Silvestre.



Los Ácaros en las aves

Los Ácaros en las aves

Pertenecen a la familia Dermanyssidae de la clase aracnidos. Existen unas veinte especies de ácaros que infestan a las aves domesticas, pero solo algunas de ellas son suficientemente perjudiciales para tener importancia desde el punto de vista económico. Las especies mas importantes tienen hábitos de vida muy distintos y, en general, hay que usar diferentes métodos para combatir a cada especie. Son succionadores de sangre y pueden caminar con rapidez sobre la piel y las plumas.

El ácaro de las gallinas. Ácaro rojo o ácaro de las perchas, Dermanyssus gallinae. Este ácaro chupa la sangre de las aves que parasita y por esto se ve rojo. Causan importantes daños en la industria avícola y es de particular importancia en partes mas calientes de la zona templada. Son parásitos intermitentes, que se esconden en las grietas y fisuras durante el día, y por la noche salen para alimentarse sobre las aves. La presencia del parásito puede determinarse fácilmente examinando los extremos y la parte inferior de las perchas, en los puntos de soporte, e inspeccionando cuidadosamente todas las grietas y fisuras de las perchas o de sus soportes. Las gallinas son los huéspedes más comunes pero también pueden existir en pavos, pichones, canarios y varias especies de aves silvestres. El ser humano también puede ser atacado.
Provocan anemia, disminución intensa de la producción y aumento del consumo de alimento, puede incluso matar las aves, en particular pollos y gallinas cluecas o ponedoras. Las aves en producción pueden rehusar incubar en nidos infestados.
Los piojos y los ácaros suelen encontrarse simultáneamente. Los ácaros de las gallinas pueden vivir hasta 34 semanas sin alimento.

TRATAMIENTO

Eliminar en lo posible todas las grietas y estructuras que faciliten el albergue del parásito, emplear para su limpieza agua hirviendo y aplicar acaricidas en rociados o aerosoles. Se recomienda: carbaril, permetrina, flumetrina, amitraz y combinaciones de fosforados con carbamatos.
Los nidos de pájaros que estén contaminados deben destruirse, o depositar en ellos bandas impregnadas de acaricidas de acción prolongada como el diclorvós.
En todos los tratamientos para ectoparacitos deben tratarse las aves dos veces a intervalos de 5-7 días, ya que ninguno de los productos usados para su tratamiento matan los huevos y solo afectan a los adultos y a los estados intermedios, por lo tanto se busca interrumpir su ciclo de vida en todos sus estadios.

El ácaro de las escamas de las patas. Knemidokoptes mutans, causante de la afección conocida con el nombre de “pata escamosa en las aves”. El parásito se introduce bajo las escamas de los tarsos. Producen gran irritación y la acumulación de residuos secos grisáceos debajo de las escamas, las cuales son aflojadas y levantadas, de tal modo que parece que los tarsos están muy hinchados. Si no se trata esta afección, las patas pueden llegar a deformarse, y el ave puede quedar coja. Este parásito también se encuentra en los pavos, faisanes, perdices y pájaros enjaulados.

Es muy raro encontrar este acaro en lotes de aves que mantengan buenas condiciones higiénico sanitarias.

El ácaro causante del desplume. Knemidokoptes gallinae. Estos ácaros son todavía mas pequeños que el de las escamas de las patas, viven en la base de las plumas, donde producen la afección conocida con el nombre de “costras de desplumado”. La intensa irritación causada por el ácaro hace que el ave se arranque las plumas. En casos graves, el ave puede quedar casi desprovista de plumas en el cuerpo. Generalmente, no pierde las grandes plumas de las alas y de la cola. Afortunadamente, este ácaro no es muy frecuente.

TRATAMIENTO

Bañar las aves en suspensión acuosa de acaricidas. Como refuerzo de la reparación epitelial, se aconsejan tratamientos con vitamina A, en la alimentación o en inyección.

El acaro tropical de las aves. Ornithonyssus bursa. Vive permanentemente sobre el cuerpo de la gallina y se reproduce sobre este o en los nidos con igual facilidad. Sobreviven poco tiempo lejos de las aves. Obtienen su alimento chupando la sangre del huésped. Estos ácaros se encuentran con más frecuencia cerca de la base de la cola y alrededor de la cloaca, donde suelen formarse grandes costras.

TRATAMIENTO

Se aconseja el uso de piretroides, ya que se están detectando resistencias a los carbamatos y fosforados. Se emplean bandas de plástico impregnadas de permetrin para aves en batería.
Tratar los locales vacíos con nevulizaciones de metilbromuro, (a cargo de expertos ya que es muy toxico) para dejar exentos los locales.

Nigua o chinche roja. Eutrombicula alfreddugesi. Ataca también al hombre. Producen intensa irritación, se forman pequeños abscesos en los puntos donde se están alimentando los grupos de ácaros, y si el ataque es prolongado por mucho tiempo puede registrarse una notable mortalidad en los pollos.

Otros ácaros de las aves.
Laminosioptes cysticola, el acaro de los tejidos o de la carne, perfora la piel y forma quistes o nódulos en el tejido subcutáneo. No causa daños apreciables.

Cytoleichus nudus. El acaro de los sacos aéreos, se encuentra en los sacos aéreos y en ocasiones en otras cavidades del cuerpo de gallinas y pavos.

Syringophilus bipectinatus. Acaro de las plumas de las aves, causan una muda peculiar que en muchos casos alcanza a la mitad del cuerpo.